SEMANA 10

 

Una semana más, una bitácora más

Por Santiago Ballén

Una semana más, una bitácora más. Nos encontramos en la recta final del segundo corte, específicamente en la semana número 10 del semestre. Esta clase fue particular. Pensé que no iba a pasar de nuevo; sin embargo, volví a llegar tarde. Resulta que se me presentó una situación que no me permitió llegar temprano. Sin embargo, desde las 5 de la mañana le avisé al profesor, ya que él está levantado desde las 3:33 de la madrugada.

Cuando llegué el profesor estaba explicando sobre el metamodelo. Me tomó poco tiempo entender la dinámica de este modelo de investigación. Cobos explicó que sirve para hacer preguntas al interlocutor, sobre lo que está pensando, acceder a la estructura profunda de su mente o pensamiento. Es saber hacer preguntas y no usar el por qué.

Percibí que en cada diapositiva alguien diferente leía. También noté que el profesor estaba dando BonBonBum a los estudiantes que leyeran, así que decidí hacerlo, pero no recibí un dulce. Luego de esto, el profesor nos propuso que hiciéramos un taller para poder aprender sobre el tema. Según Marta Rubio-Codina, experta en pedagogía, una manera de incrementar el aprendizaje es la experimentación, probando ensayo-error. En la carrera de periodismo y según lo que hemos visto en otras clases, los profesores dicen que la mejor manera de poder interiorizar un tema es poniéndolo en práctica. Cuando se es periodista se tiene que escribir, salir a la calle y preguntar.

Por ejemplo, en la materia de Opinión Pública estábamos aprendiendo sobre la agenda setting y las audiencias, estas son el número de personas que entran en contacto con algún medio de comunicación o de información. La profesora nos envió a preguntar sobre los temas más importantes en el momento sobre Colombia para los estudiantes. Realizamos una encuesta y descubrimos que muchas personas no están interesadas en la coyuntura nacional y otros no están bien informados. Por otro lado, descubrimos que casi el 95% de los jóvenes ven noticias en redes sociales, un tema interesante para analizar.

Volviendo a la clase, a mi compañera y a mí nos causó mucho conflicto este metamodelo; descubrimos que estamos acostumbrados a usar la pregunta por qué. Asimismo, yo comprendí que las preguntas son parte fundamental de nuestro alcance al conocimiento. Horacio Bellotti Headhunter, experto en este tema, habla sobre: ¿por qué y para qué preguntamos? Él menciona que preguntamos para expresar interés, explorar al otro, comprender las circunstancias en la que los demás se encuentran, informarme, entender y validar si el otro comprende, aclarar, tener y/o mantener el control de la conversación, desafiar otros escenarios, invitar a la introspección y generar acciones. Además, nos invita a pensar y a generar curiosidad, también a saber cómo responder cuando sea nuestro caso de ser preguntados.

Cuando ya se estaba acabando la clase, el profesor nos dejó una tarea: Aplicar el metamodelo en la vida real. Nos mostró dos bitácoras de semestre pasados. Eran personas que habían usado esta estructura de investigación con sus familiares. Yo le dije a Gabriel que me parecía muy complicado usar este modelo en el día a día, y él me pregunta: ¿por qué? Un poco irónica la vida.

Yo también decidí aplicarlo a mi familia. Llegué a mi casa como a las 7 de la noche, me cambié y bajé a la sala a conversar con mis papás. Mi papá estaba viendo las noticias, estaban mostrando sobre la guerra de Rusia y Ucrania, lancé la primera pregunta: ¿Cómo es que una persona decide ir a la guerra y matar a otros solo porque alguien como Putin lo dice? Porque les lavan la mente, mi papá responde. Yo pensé que necesitaba una conversación más fluida para hacer el tipo de preguntas diferentes. De repente apareció una noticia sobre un homenaje en España para Gabriel García Márquez. Mi papá me pregunta:

¿Ya se leyó el libro de García Márquez?

¿Cuál?

El de 100 años de soledad.

No he podido leerlo.

Yo leí una parte y me pareció muy chévere.

—¿Chévere cómo?

Chévere porque es agradable, es que lo ancla a uno.

—¿Anclar a qué?

Mi papá estaba mirando al televisor en medio de la conversación. Cuando le hago esta última pregunta me miró de repente con una cara de asombro.

Anclar a la lectura.

Debo admitir que esta pregunta me hizo sentir que le falte al respeto. Creo que mi tono no fue el indicado y esta forma de preguntar no es convencional, puede ser un poco cruda. Minutos después, le conté a mi mamá que el viernes tenía que ir a Chía, porque iba a ser bombero por un día. Ella sonrío y me dijo:

Ay, bueno, papi, me parece chévere.

—¿Pero chévere cómo?

Es una experiencia diferente, me parece que vas a hacer algo diferente.

Recibí la misma mirada que tuve de mi papá. Yo le seguí la conversación y hablamos sobre las actividades que podría realizar. Les conté un poco sobre la materia de Investigación y sobre el trabajo que teníamos que realizar. ¿Será que podíamos aprender a apagar fuego? ¿Podríamos vestirnos de bombero? ¿Qué aprenderíamos? ¿Cuál sería es experiencia? Solo sé que tendría que disfrutar el momento y enviarle fotos a mi mamá.

Finalmente me gustó la experiencia de preguntarle a las personas con una técnica diferente. Encontré que las personas piensan un poco más a la hora de responder y es verdad que se alejan un poco de sus propias concepciones. Es un reto usar el metamodelo, pero definitivamente deja mucha enseñanza y camino para el conocimiento, arriesgarnos a usar otros caminos.

Para concluir esta bitácora quiero poner frente a mi tradición. Encontré una frase que me impactó y con la que definitivamente estoy de acuerdo. “Cuando salimos del espacio de la vergüenza, la curiosidad dispara las preguntas necesarias que marcan el rumbo del pensamiento y de las acciones.” (Horacio Bellotti)


Referencias:

Belloti, H. (2019, 8 julio). ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ PREGUNTAMOS? Recuperado 5 de octubre de 2022, de https://es.linkedin.com/pulse/por-qu%C3%A9-y-para-preguntamos-horacio-bellotti#:%7E:text=Porque%20algo%20requiere%20profundizar%20el,esa%20mente%20elabore%20una%20respuesta.

Codina-Rubio, M. (2018, 19 septiembre). 5 maneras de ayudar a los niños a aprender más y mejor. Primeros Pasos. Recuperado 5 de octubre de 2022, de https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/5-maneras-de-mejorar-el-aprendizaje-de-los-ninos/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Video Bitácora final