TALLER AVATAR
Taller Avatar
SANTIAGO BALLÉN
El propósito de este taller es
profundizar el tema de la etnografía en la Inv. Social.
En la película Avatar
aparecen herramientas metodológicas propias de la investigación cualitativa, en
este orden de ideas, responda las siguientes preguntas:
1. ¿En qué momento de
la película se hacen evidentes la etnografía y la observación participante?,
¿por qué y para qué cree usted que se usan estas herramientas y qué
consecuencias traen dentro de la historia que se desarrolla en la película?.
(describa)
2. ¿Cómo se evidencia
el término “Relativismo cultural” en la película (describa
escenas)?
3. Mencione diálogos o
apartados de la película en los cuales se manifieste el etnocentrismo
4. ¿Qué elementos éticos son
imprescindibles a la hora de hacer un trabajo etnográfico?
5. ¿Con qué momento de la
historia universal y contemporánea se puede comparar la película Avatar.
Explique ¿por qué?
6. La película plantea una dicotomía
entre el ver/abstraer y el tocar/experimentar, partiendo de esta premisa,
¿Cuál cree usted que debe ser la actitud y la aptitud del estudiante de la
Universidad a la hora de hacer un trabajo investigativo en una comunidad?.
1.
En toda la película se hacen evidentes la
etnografía y la observación participante, especialmente cuando el protagonista,
Jake, hace una investigación de inmersión adentrándose en la cultura de la tribu
de los Na’Vi, siendo un Avatar. Estas herramientas son usadas para comprender cómo
se comporta esta comunidad, qué tradiciones tienen, qué lenguaje hablan, cuál
es su jerarquía, su visión de ver el mundo. Así, entender de qué manera viven
estas seres, cuál es su relación entre ellos mismos y su relación con el entorno
que los rodea. Cuando Jake es recibido en la tribu, en el clan de Neytiri, y
empieza a comprender su lenguaje, empieza a vestirse como ellos y a comportarse
como ellos, esto genera unas consecuencias negativas para el propósito del experimento.
Principalmente los humanos buscan extraer un mineral. Sin embargo, la inmersión
de Jake y el cariño que le toma a la tribu, da suelta rienda a que todo se complique.
Jake aprende a respetar y a valorar la vida de esta tribu. Jake comprende de
manera directa el “ser” de esta comunidad. Por otro lado, su constante contacto
con Neytiri llevó al protagonista a tener sentimientos sobre el destino de la
comunidad. Jake termina volviéndose uno de ellos.
2.
El término “Relativismo cultural” se evidencia
cuando Jake comprende que esta comunidad es digna de reconocimiento y cuando la
estudia en los parámetros de la misma y sus principios. Jake entiende que
existen diferentes maneras de ver el mundo. Por ejemplo, la manera en que estos
seres se relacionan con los animales que vuelan. Cada ser tiene una conexión
especial con el bosque, con el ambiente que los rodea. También la manera en que
hacen el ritual para hacer parte de la tribu oficialmente, en donde tienen que tomar
un bebedizo que los hará parte de la naturaleza de Pandora y, así, parte de la
tribu. También cuando conectan sus cabellos a las ramas del árbol, lo que es
como una especie de rito religioso. Son maneras en las que esta cultura se hace
evidente.
3.
El etnocentrismo se hace claramente visible
cuando el jefe de Jake quiere acabar con la vida de la tribu Na’Vi. Este
Oficial no es capaz reconocer que estos seres tienen el mismo derecho de vivir
y de seguir siendo comunidad. Para este hombre estos seres son simplemente animales,
por lo que, solo la humanidad es la que tiene que beneficiarse del mineral que
se encuentra en Pandora. Cuando empieza la guerra es un claro ejemplo. Cuando
matan al hermano de Na’Vi es otro ejemplo. Se está dejando de lado la
existencia del otro, porque solo se reconoce el yo.
4.
Yo creo que un elemento ético es el respeto por la
labor de un investigador. Primero que todo, respeto por el área de conocimiento
que es la investigación, en este caso, social, porque es un trabajo llamado
descubrir nuevas realidades. Así que, un elemento ético que se complementa es
el respeto por las buenas prácticas profesionales. Si existe respeto por la
labor, existirá respeto a la hora de hacer la labor. Buscar hacer lo mejor
posible el trabajo asignado. Por otro lado, cuando hay respeto de uno mismo a
su trabajo, habrá respeto hacia los demás. Por lo tanto, otro elemento ético
sería la consideración a las comunidades a investigar. Es fundamental reconocer
que son personas dignas de reconocimiento y amor. De la misma manera, existirá
una responsabilidad ética por el patrimonio cultural de la comunidad. No
imponer paradigmas en la comunidad, al momento de hacer la investigación, sino
ser partícipe y buscar comprender el porqué de su comportamiento. Finalmente,
un compromiso ético sería ir con una mente dispuesta al aprendizaje y no al
juzgamiento.
5.
Yo lo compararía con la Segunda Guerra Mundial.
En este genocidio existió el etnocentrismo en su esplendor. La raza árida era
superior a los judíos. No hubo un respeto por la cultura y por otras
comunidades con la misma dignidad de vivir y convivir. Hitler podría ser
comparado con el oficial que buscaba solo el material de Pandora. Hitler solo
buscaba el poder, el reconocimiento y la terminación del pueblo judío, sin
importar el proceso.
6.
Yo creo que la aptitud y actitud del estudiante debe
ser el tocar/experimentar. Ya que en una investigación el estudiante tiene que
ser participe de lo que está observando. Tiene que comprender de primera mano
el porqué de la situación o interacción de la comunidad. Claramente si la dicotomía
existe es porque las dos premisas son importantes, algo que debe de tener en
cuenta el estudiante; debido a que observar hace parte fundamental de un análisis
etnográfico, como también lo hace el participar con respeto, disposición, paciencia, prudencia.
Comentarios
Publicar un comentario