SEMANA 3


GENERACIÓN DE CRISTAL

Por Santiago Ballén

“Esta bitácora va a ser diferente”, pensé. Para el jueves pasado, por primera vez, no llegué tarde a la clase. Incluso tuve tiempo para ir al baño, un lujo que parece lejano. Me siento, de nuevo, a la derecha de Gabriel. Él me mira y me dice: “Llegaste temprano, ya lo puedes escribir en la bitácora”, me reí con sorpresa. Después del comentario, Gabriel me mostró parte de su bitácora de la clase pasada. Resultó que había escrito de la monitora de una manera muy especial. Recuerdo que decía algo sobre una chica rubia con una sonrisa hermosa. El profesor había respondido a esta bitácora con un gif. No es lo mismo que un me gusta, pero vale la pena. Me causó mucha gracia y curiosidad esta acción de mi amigo que es conocido por reconocer la belleza en las mujeres, aunque no me sorprendió.

El profesor decide empezar la clase como siempre lo hace, leyendo las bitácoras. Tres personas levantaron la mano, pero solo fueron leídas dos. Una de esas personas es Camila, amiga mía. Me escogió para leer su texto. Realmente me concentré en leer bien. Creo que para ser comunicadores debemos leer correctamente. No me acuerdo mucho de lo que escribió. Solo sé que Cami se ganó un me gusta y un gif, es un premio deseado por la mayor parte del salón. En esta gran competencia, Camila se llevó un premio mayor. “No puede haber grande hazaña sin haber gran competencia.”, menciona Francisco de Rojas Zorrilla. 


Recuerdo que al profesor le gustó mucho la bitácora de Nicolás, me acuerdo de su nombre porque me llamo igual. Desde ahí, el profesor nos explicó sobre un sistema de más, menos e igual. Este es un sistema para sacar lo mejor de nosotros. Resulta que tenemos que competir con alguien mejor que nosotros para aprender, con alguien igual a nosotros para medir nuestras capacidades y con alguien menor a nosotros para enseñar. Como dice el profesor, creo que las comparaciones son odiosas, sin embargo, este sistema me llamó mucho la atención. La verdad, en ocasiones, es necesario mirar el proceso de los demás sin despreciar el tuyo. Creo también que todo es proceso es diferente. Todos tenemos diferentes capacidades, así que lo importante es buscar crecer y aprender a un ritmo que no nos genere desmotivación. Por otro lado, pienso que somos una generación que le tiene miedo al fracaso, que le tiene miedo a fallar, que le tiene miedo a cometer errores; una acción natural y humana. Como diría la filósofa Monserrat Nebrera: “pueden llegar a ser más frágiles, inestables o inseguros, pueden llegar a tener poca tolerancia a la crítica, al rechazo y la frustración,  en consecuencia de que son criados por personas que vivieron épocas de carencia y han trabajado por darles todo para que no les falte nada como a ellos en su momento”, habla de la Generación de Cristal, personas nacidas después del 2000. Parte del aprendizaje es equivocarse, parte de la vida es caerse y volver a levantarse. Estoy de acuerdo con la filósofa porque mi mamá ha mencionado que nos cuidó para que nosotros no vivamos las carencias que ella vivió, mi papá es partidario de lo mismo. Desde hace un tiempo he aprendido que un papá no puede privar a sus hijos de fallar o errar, claro que los deben guiar y proteger, pero aprender a manejar el fracaso es fundamental para los proyectos de vida. 


Volviendo al tema. El profesor nos asignó una actividad de buscar información sobre dos enfoques de investigación: Cuantitativa y Cualitativa. Mi primer pensamiento fue la clase de Estadística en cuarto semestre. El recuerdo más vivo de esa clase es mi desesperación en un parcial. Lloré. Puede entregar el parcial, no obstante, quiero confesar que casi me rindo. Gracias a Dios, terminé el parcial y saqué buena nota, eso creo. Tuvimos que investigar con Gabriel sobre estos enfoques de los que no teníamos conocimiento en la disciplina de investigación. La interdisciplinariedad me ha parecido un tema complejo, como la comunicación, realmente no hay una definición concreta, pero sirve para muchas cosas. 


Gabriel y yo leímos varios textos sobre los enfoques. Hicimos una gran investigación, sin embargo fue un poco sufriente. “Será que no habrá un podcast de esto”, dice Gabriel. Esto me hizo pensar como un nuevo medio se ha integrado a este ambiente. Pensando en la teoría de ecología de medios de Marshall McLuhan, los podcast son una nueva especie que se ha desarrollado de una manera asertiva en la sociedad. ¿En el futuro habrá un podcast sobre cualquier tema? Supongo que sí. Tal vez ya lo hay. 


Terminé mi parte del Canva y mientras Gabriel hacía la suya el profesor nos invitó al tablero para compartir lo que habíamos encontrado. Levanté mi mano rápidamente, sin estar seguro de lo que iba a decir. Pasé al tablero y escribí las herramientas que usa cada enfoque de investigación para obtener información. El profesor estuvo de acuerdo. Pasaron los demás grupos y siguió la actividad final: ¿Qué nos llevamos de la clase del día de hoy? Bueno, pues, mencioné el sistema más, menos e igual y gané una gomita. Aunque recuerdo que me había ganado otra en el Quizzes que hizo el profesor sobre ortografía. Esta vez, yo fui uno de los que se llevó el premio mayor. 


Iba terminando la clase y con Gabriel estábamos pensando qué premio llevar para la exposición de la próxima semana. Resulta que por ser uno de los primeros de la lista, también soy uno de los primeros en exponer. Las personas que se hacen en equipo conmigo siempre corren con la fortuna o el infortunio de tener un apellido que comienza con B. ¿Cómo sería mi vida con un apellido único? Nunca lo vamos a saber. 


He tenido el interés de siempre poner en mis bitácoras una frase filosófica. Así que se convertirá en una nueva tradición. Para esta semana será: “Los que renuncian son más numerosos que los que fracasan.” (Henry Ford) 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Video Bitácora final